actividades

Certamen de coreografía de danza española y flamenco 2022

Certamen de coreografía de danza española y flamenco 2022

Lugar: Sala Polivalente en el Teatro Fernán Gómez.
Horario: 12 de Mayo, 13H – 14:30H.
Al finalizar el Coloquio se servirá un vino.
Email de inscripción:danza@porladanza.com

El Coloquio – Mesa redonda, Las nuevas fronteras del flamenco, el género y la etnia, se plantea dentro de un programa de actividades que discurren en paralelo al XXXI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco, que quiere ser también un espacio de reflexión sobre los temas que preocupan a la danza en la actualidad. 

Este coloquio abordará la temática de hacia dónde se dirige el flamenco actual y cómo se relaciona con la sociedad con un especial hincapié en tres puntos: los lenguajes coreográficos “en la frontera”, cómo condiciona el género la expresión artística y los problemas de exclusión étnicos. 

Más información

Respondiendo a las necesidades de los creadores de presentar trabajos que están en la frontera entre la danza española, la performance y la danza contemporánea se ha creado este año el Premio ¡Explosivo! Será interesante hacer una reflexión sobre este tipo de trabajo . 

El Coloquio – Mesa Redonda, Las nuevas fronteras del flamenco, el género y la etnia se celebra en colaboración con la Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid siendo su presidente, César Casares, el moderador. 

Los ponentes de la mesa son Antonio Najarro, ex director del BNE y actualmente director de su propia compañía; Paola Torregrosa Sanchís, bailarina y creadora de Flamencos de Asfalto y Eva Moreno, directora de escena, coreógrafa, directora de la Cía. Extremus Danza y del proyecto ¡A QUELAR!.

Certamen de coreografía de danza española y flamenco 1995

Taller: La dirección de escena y el coreógrafo.

Martes 10, de 16h a 19h en la Sala Polivalente.
Jueves 12, de 10h a 13h en la Sala Polivalente.
Viernes 13, de 16h a 19h en la Sala de Ensayos.
Lugar: Teatro Fernán Gómez.

Dirigido por Rita Cosentino. Directora de escena especializada en ópera.

Un taller práctico abierto a coreógrafos y bailarines que provienen, aunque no exclusivamente, del sector de la danza española y el flamenco. El taller será práctico y activo y ofrece a los jóvenes profesionales de la danza española y el flamenco, un espacio para la reflexión y la búsqueda activa de herramientas útiles para el coreógrafo al afrontar el proceso de creación.

La directora de escena Rita Cosentino, que impartirá el taller, es actualmente responsable del Departamento Pedagógico del Teatro Real de Madrid. Ha dirigido numerosas puestas en escena de ópera, como Rigoletto, Madame Butterfly o el Orfeo. Ha presentado sus trabajos internacionalmente en Francia, Suiza, Argentina, Viena; en el Teatro Colón de Buenos Aires, el Theater An der Wien en Viena o los Teatros del Canal de Madrid, entre otros. 

En esta ocasión la acompañarán como profesoras invitadas Gabriela Hilario, el jueves, y Celeste Carrasco, el viernes. Gabriela es actualmente diseñadora de vestuario del Teatro Real y trabaja asiduamente en cine; y Celeste es video-creadora y parte del Equipo de Producción Técnica y Realización del Teatro Real.

Las tres profesoras son del mundo de la ópera. La creación y la puesta en escena de la ópera tiene similitudes a las de la danza española y el ballet flamenco. Música en directo, dramaturgia poética, movimiento de bailarines y músicos en escena, video creación, etc. Ellas compartirán la perspectiva y las herramientas del hecho creativo con los coreógrafos de danza española y flamenco que participan en el taller.

Rita Cosentino - Directora de escena

Nació en Buenos Aires, estudió danza, actuación y dibujo y pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 1997 se gradúa en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) en puesta en escena de ópera. Fue coordinadora artística del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires, dedicado a la ópera y danza contemporáneas, durante casi nueve años. En 2005 se traslada a Madrid, donde vive actualmente. Está a cargo de la programación y coordinación artística del Departamento Pedagógico del Teatro Real dedicado a la creación de nuevos públicos y de acercar la ópera y la música a la infancia. Su debut como directora de escena en la ópera fue realizando la puesta en escena de “La Serva Padrona” de Pergolesi en 1998, le siguieron “Amelia al ballo” y “The Telephone” de Gian Carlo Menotti, “Werther” de Massenet, “Rigoletto” de Verdi, “Madama Butterfly“ de Puccini, “Eugenio Onegin” de Tchaicovsky, “Gianni Schicchi” e “Il Tabarro” de Puccini, “Iphigenie en Tauride” de Gluck, esta última nominada a los premios de la Asociación de Críticos como mejor puesta en escena de la Temporada lírica 2008/2009 en Buenos Aires. Tuvo a su cargo los estrenos mundiales de la ópera “Parodia” de Pablo Ortíz y “Tenebrae” de Alejo Pérez basada en la vida del poeta Paul Celan, ambas para el Centro de Experimentación del Teatro Colón; “Java Suite” ópera del compositor catalán Agustí Charles para la Sala Sec de Barcelona, el Festival Internacional Castell de Peralada y el Theater Kleineshaus de Basilea, Suiza. Más tarde realiza la puesta en escena de “Histoire du Soldat” de Stravinsky ; “Vanitas”, ópera contemporánea del compositor italiano Salvatore Sciarrino en el Teatro Real, “L’Orfeo” de Monteverdi, “Il segreto di Susanna” de W. Ferrari para el Festival Internacional de Santander y el Festival Little Opera de Zamora, “Lucia di Lammermoor” en el Teatro Argentino de la Plata en Buenos Aires, “Lucio Silla” de Mozart para la Philharmonie de Paris, el Grand Théâtre de Aix en Provence, Theâtre du Châtelet de Versailles (Francia) y el Theater An der Wien (Viena) y en La Seine Musicale de Paris, con Insula Orchestra bajo la batuta de Laurence Equilbey, el Coro Accentus y el Schoenberg Chorus de Viena; “Mozart y Salieri” de Rimski-Korsakov y “El pájaro de dos colores” de C. del Campo en una coproducción del Teatro de la Zarzuela de Madrid y la Fundación Juan March , “Le violoneux” de Offenbach. Asimismo dirigió el estreno latinoamericano de la ópera “Un Tranvía llamado deseo” de André Previn en el Teatro Colón de Buenos Aires nominada a los premios Ópera XXI como mejor producción. 

Para la danza ha hecho la puesta en escena de “El Amor Brujo“ de Manuel de Falla, “El Corregidor y la Molinera“ del mismo compositor y “El Sapo enamorado” de Pablo Luna espectáculo de música, danza y cine mudo en coproducción con La Fundación Guerrero y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, nominado a los premios Max (España) 2017 y “Un Beso” texto de Jorge Grunberg y música de José Luis Greco en el Teatro Fernan Gómez de Madrid. Ha hecho la puesta en escena y dirección de la 5ta. Edición del Proyecto Zarza 2021 en el Teatro de la Zarzuela denominado“Amores en Zarza”, dirigido musicalmente por Miquel Ortega con gran éxito. Además ha participado en la Accademia Barroca del Festival Internacional de música y danza de Granada como directora de escena para la ópera estudio con el título “The Fairy Queen” de Henry Purcell en el Teatro Isabel La Catolica junto a Aarón Zapico en la batuta. Tuvo a su cargo la dirección de escena de zarzuelas como “El Chaleco Blanco” de Federico Chueca y “La Gran Via”. Dirigió obras de teatro de la dramaturgia contemporánea y creaciones propias de teatro musical basadas en obras de Samuel Beckett, Rainer Rilke, Alejandra Pizarnik, Julio Verne y Bertolt Brecht siendo invitada a participar en festivales locales e internacionales como Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Casa de América en Madrid, Festival Música y escena de México. Ha ganado diferentes becas de estudio y por sus creaciones como la Beca Fundación Antorchas (Argentina), Beca Instituto del Teatro (Argentina), y Beca Fundación Carolina (España).

Para el público infantil ha realizado la puesta en escena y el guion del cuento musical “El niño y la creación del mundo” con música del compositor español y director Miquel Ortega y “La pequeña cerillera” inspirado en el cuento homónimo de H. C. y “El Gato con Botas” de X. Montsalvatge con la orquesta del A.D.D.A bajo la batuta de Josep Vicent. 

Ha sido finalista del concurso de creación operística del Centre François de Promotion lyrique de París con la ópera “Les Caprices de Marianne” del compositor francés Henri Sauguet. Ha sido invitada a integrar los jurados del Concurso Jóvenes voces patrocinado por la Asociación Amigos de la Opera de Sevila (ASAO) 2021 presidido por la cantante Raina Kavaivanska y para el XXX Certamen de coreografía y danza española y flamenco de Madrid junto a Antonio Najarro, Rafaela Carrasco, Nino de los Reyes y Jorge Pardo (2020). 

Ha impartido cursos de puesta en escena de ópera para el Teatro Real y el Museo del Romanticismo de Madrid y ha sido invitada por la Universidad CEU San Pablo de Madrid a participar en sus Congresos internacionales de la Ópera durante cuatro años consecutivos; algunos de sus artículos sobre puesta en escena y creación han sido publicados en revistas como Scherzo, Sociedad y Utopía, en los Cuadernos Escénicos de Casa de América en Madrid y en las propias publicaciones de la mencionada Universidad.

www.ritacosentino.com

Celeste Carrasco - Diseño Audiovisual

Realizadora nacida en Barcelona y afincada en Madrid. Su trabajo se desarrolla entre el ámbito de la videocreación para artes escénicas, así como la producción y realización documental. Inicia su trabajo en el terreno documental en los Estados Unidos como colaboradora de la directora Lourdes Portillo. En 2008 dirige y produce “Ella es el matador”; este documental cuenta con distribución internacional y se ha visto en distintos festivales. Entre 2009 y 2016 colabora con la directora Gemma Cubero en el documental “Homecoming”, ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival de Tahití 2022 y con la creadora escénica Paloma Calle, con quien ha realizado diversas colaboraciones artísticas como por ejemplo “Hellomyself presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. También ha trabajado con la directora de escena Rita Cosentino en la creación y realización de vídeos y proyecciones para las óperas contemporáneas “Vanitas” de Salvatore Sciarrino, estrenada en el Teatro Real en 2011 — también se ha visto en el Festival de Música Contemporánea de Alicante y el Teatro Arriaga de Bilbao—, y “Java Suite” de Agustí Charles, en el Festival Castillo de Perelada de 2012 —y en el Teatro de Basilea—. En fecha más reciente realizó el trabajo audiovisual del espectáculo “Mozart y Salieri”, de Rimski-Kórsakov, en la Fundación Juan March de Madrid, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela y “Doña Francisquita” dirigida por Lluís Pasqual para el teatro de la Zarzuela y representada en el Palau de les Arts de Valencia.

Gabriela Hilario - Diseño de vestuario

Soy Diseñadora de Vestuario y Escenógrafa nacida y criada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Me gradué en la Licenciatura de Diseño de Moda e Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires, U.B.A. Continúe mi formación académica en el Instituto Saulo Benavente (Teatro Colón) con un Master en Diseño de Vestuario y Escenografía. Cuando terminé mis estudios me establecí en Europa. En mis inicios formé parte del equipo de vestuario en la Ópera de Madrid (TR) siendo la experiencia que me marcaría en toda mi carrera profesional. También fui convocada por directores, coreógrafos y dramaturgos para diseñar el vestuario y espacios escénicos de sus espectáculos. Años después la producción de la miniserie Terra Ribelle (R.A.I.) me convoca para integrar el equipo de Diseño de Vestuario así que regrese a Bs As. Allí seguí trabajando en audiovisual. Estuve en reconocidos Filmes como “Relatos Salvajes”, “The Revenant”, “Neruda”, “El Faro de las Orcas”, “Wacolda” entre otros. Con sede nuevamente en Madrid desde 2019, algunos de mis nuevos trabajos incluyen Óperas como “Rusalka”, “Norma”, “Un Ballo in Maschera”, “Partenope” y otras. Siempre he sentido que los viajes, las artes, y trabajar para diferentes lugares son la inspiración que nutren mi creatividad y mi alma.